55 41 92 21 75

contacto@dermabela.com


  • Inicio
  • Clínica
    • Nosotros
    • Método de Trabajo
    • Instalaciones
    • Calidad
    • Contacto
  • Equipo Médico
    • Dermatólogo Militar
    • Enfermería
  • Dermatología Clínica
    • Acné
    • Rosacea
    • Melasma y Manchas Silares
    • Alergias
    • Vitiligo
    • Verrugas
    • Uñas
    • Podología Dermatologica
    • Dermatología Genital
    • Patología Bucal
    • Dermatología Pediátrica
  • Dermatología Estética
    • Toxina Botulinica
    • Rellenos con Acido Hialuronico
    • Rejuvenecimiento Facial
    • Cicatrices
    • Varices
    • Microblanding
    • Peeling
    • Hilos de sustentación Facial
    • Microagujas
    • Estética Masculina
    • Depilación Láser
  • Cabello y Trasplante Capilar
    • Metodod e trabajoy tecnologia en cabello
    • Alopecia
    • Tratamientos Medicos
    • Traspalnte Capilar
    • Cosmetica Capilar
  • Contacto

METODO DE TRABAJO Y TECNOLOGIA EN CABELLO


La Tricología es la rama de la Dermatología que se ocupa específicamente de los problemas del cabello. Contamos con los conocimientos y el equipo para ofrecer un servicio de excelencia en el diagnóstico y tratamiento específico de la caída del cabello, las diferentes formas de alopecia y otros problemas capilares. Existen más de 100 tipos distintos de alopecia, y es fundamental realizar un adecuado diagnóstico para poder seleccionar el mejor tratamiento.

Dentro del área de la Tricología contamos con el Trasplante Capilar, que permite recuperar la densidad capilar de una forma natural.

El Dr. Daniel Estrada Salvador, dermatólogo y tricólogo experto en tricología y trasplante capilar, realizo el máster en Tricologia y Trasplante Capilar avalado por la Universidad de Alcalá, España.

La consulta de tricología está indicada en cualquier problema capilar, incluyendo tanto la caída del cabello (alopecias) como el exceso del mismo (hipertricosis, hirsutismo). Las exploraciones realizadas en la consulta serán de gran utilidad para realizar su correcto diagnóstico, iniciar el mejor tratamiento para cada trastorno capilar en concreto y realizar un correcto seguimiento.

Las exploraciones realizadas en la consulta de tricología son totalmente inocuas y no invasivas. No requiere ninguna preparación especial previa a la prueba ni tampoco ningún cuidado especial tras la misma. Se recomienda a los pacientes que acudan sin gel, fijador ni microfibras capilares a la consulta para optimizar la exploración con el dermatoscopio. Según los hallazgos encontrados, el dermatólogo le recomendará cuál es el momento idóneo para una nueva consulta de tricología.

ALOPECIA


La caída del cabello supone un problema muy serio para algunos pacientes. Se trata de uno de los problemas dermatológico que más puede llegar a afectar la calidad de vida, especialmente en las mujeres. Por todo ello, debe dársele toda la importancia que tiene y poner todos los medios para realizar un diagnóstico preciso y seleccionar el tratamiento más efectivo.

Dependiendo del tipo de alopecia, puede realizarse un tratamiento médico que en gran parte de los casos es muy efectivo.Sin embargo, durante los últimos tiempos han surgido diferentes «tratamientos mágicos» que, más que curar, no producen ningún efecto positivo sobre el proceso, a la vez que generan un mayor estrés y preocupación en el paciente. Las alopecias comprenden un grupo amplio de enfermedades que requieren ser valoradas por un dermatólogo para realizar un diagnóstico específico y así poder ofrecer el mejor tratamiento disponible.

ALOPECIA FEMENINA

Las formas más frecuentes de alopecia en la mujer son el efluvio telógeno y la alopecia androgénica. Conviene realizar un adecuado diagnóstico del tipo de caída de cabello que presenta la paciente, pues el tratamiento y el pronóstico capilar va a ser diferente. En el caso del efluvio telógeno, las pacientes perciben un aumento de la caída del cabello tras lavarse el pelo, en la almohada, etc. Se trata de un proceso reversible, que puede estar originado por diferentes causas como el embarazo, el estrés, dietas, etc.

En el caso de la alopecia androgénica, es necesario realizar un tratamiento activo para frenar la caída de pelo, ya que si no progresivamente va perdiéndose densidad a nivel del cuero cabelludo.

En mujeres postmenopáusicas, cada vez es más frecuente un tipo de alopecia cicatricial llamada alopecia frontal fibrosante, que consiste en la pérdida de cabello en el área de la diadema, asociado a una pérdida de cejas.

ALOPECIA MASCULINA

La causa más frecuente de alopecia en los varones es la llamada alopecia androgenética, la cual se trata de un proceso originado por factores genéticos y hormonales, en el que se produce una miniaturización progresiva de los folículos pilosos, hasta que finalmente se desprenden y el paciente percibe una disminución de la densidad, que suele iniciarse en las entradas y en la coronilla. Se trata de un problema médico que requiere el adecuado diagnóstico y tratamiento por parte del dermatólogo. Afortunadamente, existe un tratamiento efectivo para frenar la evolución de la alopecia y mejorar la densidad de cabello en el cuero cabelludo. En los casos en los que existe una pérdida de densidad apreciable, el tratamiento quirúrgico mediante el trasplante capilar con microinjertos produce una mejora llamativa con un resultado totalmente natural.

ALOPECIA AREATA

La alopecia areata es un tipo de alopecia no cicatricial de origen autoinmune. Es más común en los niños y en los adultos jóvenes, y puede afectar a las pestañas y a la barba, así como a otras áreas con pelo de la superficie cutánea. Las zonas donde se cae el pelo pueden repoblarse de manera espontánea o con el tratamiento. A pesar de ser una enfermedad aislada a la piel, puede afectar la calidad de vida del paciente, ya que conlleva una gran carga emocional, y provocar importantes trastornos estéticos.

Las lesiones de la alopecia areata consisten en parches o áreas sin cabello, de borde neto, normalmente focal. Existen patrones de pérdida de pelo en los márgenes del cuero cabelludo (forma ofiásica), así como pérdida difusa (forma incognito) y pérdida generalizada del cabello en el cuero cabelludo o de toda la superficie cutánea (forma total y universal, respectivamente).

La alopecia areata puede aparecer a cualquier edad, aunque suele afectar a niños y adultos jóvenes. Es un proceso indoloro y NO es contagioso. Estos pacientes presentan un mayor riesgo global de presentar otras enfermedades autoinmunes (16%), como el lupus eritematoso, hipotiroidismo o vitíligo.

TRATAMIENTOS MEDICOS


Minoxidil

El minoxidil es un framaco se aplica externamente como loción y estimula el crecimiento del cabello, aumentando la fase de crecimiento folícular. Este medicamento permite que llegue más oxígeno, flujo sanguíneo y nutrientes al folículo. De esta forma, los folículos que encuentran en fase de reposo se caen dejando paso a que empiece una nueva fase de crecimiento más prolongada, donde los cabellos van a adquirir mayor diámetro folicular.

Su efecto comienza a percibirse a los 3-4 meses de tratamiento, y el máximo se observa a los 12 meses.

Es un medicamento muy seguro, aunque ocasionalmente produce una pequeña irritación en la piel del cuero cabelludo que puede mejorarse con champús específicos.

El minoxidil es fácil y relativamente cómodo de usar. Se aplica la solución sobre el cuero cabelludo, con el pelo seco, directamente a través de cuentagotas/ pulverizador, de forma uniforme en la zona a tratar, y con la frecuencia indicada por su dermatólogo.

Antiandrógenos

Las hormonas masculinas (andrógenos) son las responsables de la pérdida de densidad capilar en la alopecia androgénica tanto masculina como femenina. Los antiandrógenos son fármacos que inhiben la acción de las hormonas masculinas sobre la raíz del pelo, mejorando por tanto la densidad capilar. En general son medicamentos que se utilizan vía oral, aunque recientemente se ha desarrollado una técnica por la que también pueden administrarse localmente en forma de microinfiltraciones.

Los antiandrógenos utilizados en la alopecia androgénica son:

Finasterida: Este medicamento, ha demostrado en estudios clínicos cientificos una gran eficacia. Detiene la caida del cabello en más del 90% de los pacientes, con mejoría evidente en prácticamente el 70% de los pacientes que lo toman, especialmente a nivel de la coronilla. Su mecanismo de acción consiste en bloquear la acción de las hormonas masculinas pero sólo en los folículos del cuero cabelludo, por lo que no tiene prácticamente efectos secundarios. No obstante hay una serie de características de este fármaco que es importante conocer:

  • El tratamiento debe tomarse largos periodos de tiempo (muchos años), pues hace efecto mientras el paciente lo está tomando.
  • Los efectos beneficiosos empiezan a notarse a los 5-6 meses de iniciado el tratamiento y son máximos al año, o incluso algo más tarde en algunos pacientes.
  • Debe tomarse un comprimido diario, pero en el caso de que un día se nos olvide, no se debe compensar tomando 2 comprimidos al día siguiente.
  • Los efectos secundarios aparecen en menos del 2% de los pacientes, y en todos los casos son transitorios y leves. En casos muy raros se ha descrito una ligera disminución del deseo y de la potencia sexual, pero recalcamos que esto es muy infrecuente y siempre es reversible cuando se deja de tomar el fármaco.

Dutasterida: Es un medicamento similar a finasterida, con la diferencia de que produce una inhibición más potente de las hormonas masculinas a nivel del folículo piloso con un nivel igual de bajo de efectos secundarios. Existen diferentes pautas de utilización según la alopecia del paciente, algunas en combinación con finasterida y otras utilizando solamente dutasterida.

Antiandrógenos infiltrados: Los fármacos antiandrógenos también pueden ser utilizados localmente, mediante la infiltración en el cuero cabelludo. Este procedimiento puede utilizarse cada 3-6 meses como complemento oral o incluso como tratamiento aislado en algunos pacientes. En este caso el fármaco utilizado es dutasterida. Se trata de una de las grandes novedades de los últimos tiempos.

Es una terapia que puede utilizarse en varones y mujeres con alopecia androgénica, ya sea como tratamiento único o en combinación con otros tratamientos. Consiste en la infiltración del fármaco dutasteride directamente en la piel del cuero cabelludo mediante microinyecciones con anestesia local. De esta forma, conseguimos que el fármaco llegue a la raíz del pelo directamente, disminuyendo la absorción sistémica, y por tanto, prácticamente eliminando la posibilidad de efectos adversos. El procedimiento, que se realiza en consultorio y dura unos 20 minutos, es muy poco doloroso. El paciente puede hacer vida normal después de la infiltración y no requiere ningún cuidado especial.

El dutasteride es un antiandrógeno que evita que el pelo se vaya haciendo fino por efecto de las hormonas masculinas. Incluso permite que los pelos que se han hecho finos vuelvan a engrosarse, consiguiendo un efecto de aumento de la densidad capilar. Al ser un tratamiento local, el perfil de seguridad es excelente, con un riesgo muy bajo de efectos adversos.

Flutamida: se trata de un fármaco antiandrogénico puro que se utiliza a dosis bajas en el tratamiento de la alopecia androgénica en mujeres. No es un anticonceptivo hormonal ni requiere obligatoriamente que se tenga que tomar con anticonceptivos. Diversos estudios científicos han demostrado su seguridad cuando se utiliza a dosis bajas. Es necesario un control analítico hepático durante el tratamiento, y en general es un medicamento muy bien tolerado, que además de mejorar la alopecia, mejora otros síntomas de hiperandrogenismo como el acné, la seborrea o el crecimiento de vello en zonas no deseadas (hipertricosis e hirsutismo). No obstante se han reportado casos de daño hepatico grave con este medicamento, por lo tanto hay que individualizar y valorar el riesgo beneficio.

Bioestimulación con plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento

La técnica del plasma rico en plaquetas o PRP, también denominada “bioestimulación con plasma autólogo rico en factores de crecimiento”, consiste en la aplicación de la fracción de plasma rico en plaquetas del propio paciente en un tejido para favorecer su regeneración o estimular su crecimiento. En el campo de la tricología, diversos estudios científicos han demostrado la capacidad de este tratamiento para estimular el crecimiento capilar y aumentar el diámetro de los cabellos. Suelen realizarse 3-4 sesiones al año y habitualmente se utiliza como complemento al tratamiento médico con minoxidil o antiandrógenos, tanto en hombres como en mujeres.

Debe realizarse los siguientes pasos:

  • 1. El paso inicial consiste en extraer sangre del propio paciente, de la misma forma que se obtiene un análisis de sangre de forma rutinaria, con una simple punción en una vena.
  • 2. Posteriormente, la sangre extraída es centrifugada para separar la fracción de plasma rico en plaquetas del resto de partes de la sangre que no nos interesan.
  • 3. Habiendo aislado ya el plasma rico en plaquetas (PRP), debe activarse mediante la aplicación de cloruro cálcico, para que las plaquetas liberen los factores de crecimiento.
  • 4. Tras ello, la solución constituida por el PRP y los factores de crecimiento se aspira con una pequeña jeringa y se infiltra mediante microinyecciones en la zona a tratar. Se aplica junto con anestesia para evitar el dolor durante las infiltraciones.

El proceso en total dura unos 30 minutos, la infiltración del PRP y factores de crecimiento en la zona a tratar es muy poco dolorosa. El tratamiento no requiere ninguna preparación previa, y después del procedimiento el paciente puede hacer vida normal, no siendo necesario el reposo ni ninguna medida específica, con lo que la reincorporación a la vida socio-laboral es inmediata.

Celulas Madre

El tratamiento con células madre o clonación capilar es un procedimiento absolutamente experimental que al día de hoy no se puede utilizar en la práctica clínica asistencial. Se trata de aislar las células madre del folículos piloso y clonarlas para conseguir miles de folículos pilosos. A nivel médico es una gran novedad que estamos seguros será uno de los tratamientos estrella dentro de 10 años, pero aun son necesarios muchos años de investigación para poder utilizar con seguridad este tratamiento en nuestros pacientes.

Hasta este momento contamos con la opción de EXTRACTOS PROTEICOS DE TEJIDO ADIPOSO HUMANO que es un producto de origen asiatico que esta cientificamente probado y cuenta con las aprobaciones de COFEPRIS en nuestro pais para este uso.

Los extractos proteicos de tejido adiposo humano, contienen mas de 300 factores de crecimiento. Este extracto proteico regenerador maximiza los efectos revitalizantes de la piel y el pelo gracias a su acción sinérgica y su capacidad natural de regeneración.

Los extractos proteicos de tejido adiposo humano, tienen efecto en el crecimiento de pelo. La combinación de factores de crecimiento que contiene, potencia los efectos a nivel celular, brindando así una acción multifunción.

Los extractos proteicos de tejido adiposo humano son elaborado bajo estrictos controles de calidad y condiciones específicas que garantizan la eficacia y seguridad del extracto proteico, siendo una alternativa confiable e innovadora.

Los extractos proteicos de tejido adiposo humano se introducen a la piel a través de una micro inyección en la piel cabelluda.

TRASPLANTE CAPILAR


En algunas formas de alopecia es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico para conseguir un resultado óptimo. La técnica utilizada actualmente es el trasplante capilar mediante microinjertos foliculares. La técnica del trasplante capilar ha mejorado de forma sustancial en los últimos años, hasta tal punto que podemos decir que la técnica actual ha alcanzado su madurez, permitiendo obtener resultados totalmente naturales. La técnica del trasplante capilar mediante microinjertos (“pelo a pelo”) es una cirugía mínimamente invasiva realizada con anestesia local, y el paciente se reincorpora a su vida sociolaboral normal a los pocos días. El resultado cosmético final de la intervención se observa a los 12 meses, por lo que el cambio de imagen que se obtiene es gradual. Es una de las intervenciones que más satisfacción produce a nuestros pacientes con alopecia, tanto hombres como mujeres.

El trasplante capilar consiste en una cirugía muy segura que obtiene resultados óptimos. No obstante, es necesario un equipo altamente especializado formado por tricólogos, cirujanos capilares, técnicos y enfermeras con amplia experiencia en las diferentes técnicas de trasplante capilar.

La indicación principal del trasplante capilar es la alopecia androgénica tanto en varones como en mujeres, cuando se ha perdido densidad capilar y se busca recuperarla de forma notoria. Existen otras formas de alopecia candidatas a mejorar con un trasplante capilar, como algunas alopecias cicatriciales primarias (alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar, etc) y secundarias (cicatrices quirúrgicas, quemaduras, alopecia por radioterapia, etc).

La técnica empleada es el trasplante capilar con microinjertos foliculares. Existen tres tipos de trasplante capilar con técnica de microinjertos:

TECNICAS DE TRASPLANTE CAPILAR

TÉCNICA DE LA TIRA: consiste en la extracción quirúrgica de una tira de la región de la nuca, de aproximadamente 1 cm de ancho y unos 15-20 de largo. Este área donante se sutura mediante una técnica que proporciona una cicatriz prácticamente indetectable –la sutura tricofítica–, permitiendo al paciente esconderla con su propio cabello. Los folículos de esa tira de piel se separan uno a uno mediante unos microscopios. Posteriormente esos folículos individuales se implantan en la zona receptora de calvicie que interese, habitualmente en la zona superior y de las entradas. Esta técnica es la que consigue obtener un mayor número de folículos para trasplantar, y es la habitualmente utilizada en varones con alopecias extensas y en mujeres, ya que no es necesario rapar el pelo.

TÉCNICA FUE (FOLLICULAR UNIT EXTRACTION): se diferencia de la anterior en la forma de extracción de los folículos, que se realiza de forma individual mediante un bisturí circular en lugar de haciendo una tira. La forma de implantar los cabellos es idéntica a la técnica de la tira (“pelo a pelo”, para obtener un resultado totalmente natural). Esta técnica suele utilizarse sobre todo en varones que lleven el cabello muy corto o rapado.

COSMETICA CAPILAR


Son varios los factores que pueden afectar la salud de nuestro pelo y cuero cabelludo: la dieta y hábitos alimentarios, los patrones del sueño, fiebre, el embarazo, el ciclo menstrual, enfermedades a largo y corto plazo, medicamentos, cambios climáticos, etc. Cada uno de estos factores, así como la aplicación de productos cosméticos, tintes capilares, las técnicas de moldeado y la aplicación de calor puede afectar la normal estructura y textura del cabello. Por otro lado, una incorrecta higiene capilar puede también conllevar a la aparición de problemas capilares o agravar problemas pre-existentes.

Además de valorar las patologías del tallo piloso, la cosmética capilar procura dar respuesta a las dudas que surgen sobre como cuidar correctamente de nuestro cabello y cuero cabelludo, y aconsejar y asesorar sobre productos cosméticos capilares. En los casos de cuero cabelludo intolerante y alergias de contacto se realiza un estudio médico completo que se complementa con la formulación de productos específicos para cada paciente en función de su problema capilar.

Los problemas cosméticos capilares hacen referencia a cualquier condición o situación en la que una o más de las estructuras del cabello, (cutícula, córtex, médula, etc.) son física o químicamente alteradas en la medida en que no son capaces de volver a su estado original. En su etiología normalmente intervienen varios factores que actúan conjuntamente para producir la alteración.

Algunos de los más frecuentes son:

  • Erosión o pérdida cuticular: la estructura queratinizada de la cutícula se puede disolver, desintegrar o agrietar, dejando el tallo piloso más fino y desprotegido.
  • Tricoptilosis: es sinónimo de puntas abiertas. Consiste en rupturas longitudinales al final del tallo piloso. Una vez existentes, estas rupturas tienden crecer en sentido ascendente, y dan al cabello un aspecto seco y deslustrado.
  • Pérdida de elasticidad y de resistencia a la tracción: Es la situación cuando el cabello es incapaz de estirarse y recuperarse de forma adecuada, y alcanza su punto de rotura con mayor facilidad.
  • Porosidad/ pérdida de humedad: Son el resultado del daño de la cutícula, que ha dejado de proporcionar una cobertura adecuada a las estructuras más internas del tallo piloso. En esta circunstancia el cabello adquiere y pierde con bastante facilidad humedad y de la misma forma permite el paso de otras substancias que lo pueden dañar, además de procesar rápidamente los tratamientos químicos de coloración.
  • Cabello deslustrado: Se trata de un cabello con falta de brillo, porque el sebo no se distribuí de forma adecuada a lo largo de los varios mechones de pelo.

© Dermabela® 2020 Todos los Derechos Reservados. desrrollado por: Grupo Soti®